Saltar al contenido
Educalabado
Museo Casa del Alabado
EducalabadoEducalabado
Facebook page opens in new windowInstagram page opens in new window
  • INICIO
  • ALABADO AL AULA
  • ALABADO PROFES
  • AULA VIRTUAL
    • CULTURAS
    • DIFERENCIAS
    • GLOSARIO
    • LÍNEA DEL TIEMPO
    • MAPAS GEOCRONOLÓGICOS
    • MITOS
    • PIEZA DEL MES
    • SONORIDADES PRECOLOMBINAS
    • TRIVIAS
    • TUTORIALES
    • VIDEOS EDUCATIVOS
Iniciar sesión
Suscribirse
Buscar:
  • INICIO
  • ALABADO AL AULA
  • ALABADO PROFES
  • AULA VIRTUAL
    • CULTURAS
    • DIFERENCIAS
    • GLOSARIO
    • LÍNEA DEL TIEMPO
    • MAPAS GEOCRONOLÓGICOS
    • MITOS
    • PIEZA DEL MES
    • SONORIDADES PRECOLOMBINAS
    • TRIVIAS
    • TUTORIALES
    • VIDEOS EDUCATIVOS

Piedra

Trivia













Detalle mortero. Cerámica. Valdivia (4000 - 1800 a.C.)













La piedra fue uno de los materiales más utilizados en el pasado. Es también uno de los primeros en haber sido trabajado por los antiguos pobladores del Ecuador. Los registros arqueológicos muestran su talla desde el periodo Precerámico entre el 10000 y el 4000 a.C.









Los materiales rocosos representan una importante porción de los registros arqueológicos del Ecuador. Desde finales del Pleistoceno, los humanos cazadores recolectores que recorrieron el territorio utilizaron recursos como la obsidiana y el basalto; rocas de origen volcánico abundantes entre los Andes septentrionales. 





Sociedades como Valdivia, actual provincia de Santa Elena, usaron rocas de mediano tamaño para crear imágenes relacionadas con sus mitologías y creencias. Las rocas han sido el soporte de la representación de varios personajes así como objetos transformados en herramientas y usados como elementos rituales. Varios de estos materiales se intercambiaban entre sociedades de las tierras altas y bajas. 











Monolito













Piedra. Valdivia (4000 - 1800 a.C.)












En esta trivia descubrirás detalles sobre este material a través de algunas piezas de la colección que custodia el Alabado.










1. ¿Qué antigüedad tienen los primeros trabajos en roca en Ecuador? 

 
 
 

La roca se trabajó por los primeros grupos nómadas de cazadores recolectores que recorrieron el Ecuador a finales de la última glaciación hace aproximadamente 12000 años. 

Puntas de flecha. Varias piedras. Varias culturas (4000 – 1000 a.C.)

2. ¿Cuál de los siguientes grupos corresponde a rocas “ígneas”? 

 
 
 

Las rocas ígneas se forman de la solidificación del magma a distintas temperaturas y condiciones de presión. El basalto y la obsidiana fueron materiales rocosos extensamente trabajados por los pueblos precolombinos desde el periodo precerámico (10000 – 4000 a.C.) hasta el fin de la ocupación Inca en 1532. 

Textura en núcleo de basalto

3. ¿Qué cultura de la costa es reconocida por la creación de monolitos strigiformes, con aspecto similar al de búhos?

 

 
 
 

Además de las conocidas venus de Valdivia, esta cultura solía usar rocas ígneas y sedimentarias para la creación de monolitos con motivos de aves “strigiformes” como búhos y lechuzas. El búho es un animal sagrado en muchas culturas milenarias, y comunican la posible relación con la muerte y el culto a los ancestros.

Monolitos. Piedra. Valdivia (4000 a.C. – 1800 a.C.)

4. ¿Con qué tipo de roca se elaboró este mortero?

 
 
 

El esquisto es una roca metamórfica que se forma de la alteración en la composición de otras rocas a altas presiones y temperaturas. El esquisto con el que está elaborado este mortero abunda en zonas volcánicas ecuatorianas. El uso del objeto pudo haber estado relacionado a la preparación de sustancias de importancia ritual.

Mortero zoomorfo. Piedra. Valdivia (4000 a.C. – 1800 a.C.)

5. ¿Qué técnica se empleaba en la creación de los monolitos Valdivia?

 
 
 

Con la ayuda de otras piedras, se pulía las superficies de los monolitos usando agua y arena para provocar desgaste sobre las rocas de soporte. Las fibras vegetales y arena se usaban para cortar la roca usando el mismo principio de desgaste. Progresivamente, por fricción, los artesanos del pasado creaban incisiones o cavidades sobre los materiales rocosos.

Monolito. Piedra. Valdivia (4000 a.C. – 1800 d.C.)

6. ¿Cuál fue el uso de este objeto?

Hacha Napo

 

 
 
 

Las hachas de piedra son objetos que han provocado gran intriga entre arqueólogos. La imagen corresponde a un hacha de piedra de la cultura Napo (1200 – 15832 d. C.), pero no muestra marcas de uso para corte, lo cual ha llevado a los investigadores a pensar que probablemente se trataron de objetos de uso ritual o que no llegaron a usarse luego de su fabricación.

Hachas Moneda. Napo (1200 – 1532 d.C.)

7. Durante el periodo Inca, ¿Qué tipo de roca se usó con más frecuencia para obras de ingeniería? 

 
 
 

Debido a que este material se encuentra fácilmente sobre la superficie terrestre y en yacimientos volcánicos superficiales, fue uno de los materiales más usados en las obras de ingeniería Incaica como en la construcción de Callancas, Akllawasis, templos, incluyendo la red de caminos que atravesaban el Tahuantinsuyo, conocida también como Capak Ñan o camino del Inka.

Detalle de la Patilla usada como diván, Machu Picchu. Colección Juan Mulder

 

 


Loading ... Loading …


Loading







CONTACTO

  • Calle Cuenca N1-41, entre Bolívar y Rocafuerte. Centro histórico de Quito
  • +593-(02)-2280772
  • info@alabado.org

ENVÍANOS UN MENSAJE

NUESTROS ALIADOS

©2020. Educalabado. Todos los derechos reservados.