Saltar al contenido
Educalabado
Museo Casa del Alabado
EducalabadoEducalabado
Facebook page opens in new windowInstagram page opens in new window
  • INICIO
  • ALABADO AL AULA
  • ALABADO PROFES
  • AULA VIRTUAL
    • CULTURAS
    • DIFERENCIAS
    • GLOSARIO
    • LÍNEA DEL TIEMPO
    • MAPAS GEOCRONOLÓGICOS
    • MITOS
    • PIEZA DEL MES
    • SONORIDADES PRECOLOMBINAS
    • TRIVIAS
    • TUTORIALES
    • VIDEOS EDUCATIVOS
Iniciar sesión
Suscribirse
Buscar:
  • INICIO
  • ALABADO AL AULA
  • ALABADO PROFES
  • AULA VIRTUAL
    • CULTURAS
    • DIFERENCIAS
    • GLOSARIO
    • LÍNEA DEL TIEMPO
    • MAPAS GEOCRONOLÓGICOS
    • MITOS
    • PIEZA DEL MES
    • SONORIDADES PRECOLOMBINAS
    • TRIVIAS
    • TUTORIALES
    • VIDEOS EDUCATIVOS

Pasto

TRIVIA













Detalle de pieza. Cerámica. Pasto (700 - 1500 d.C.)













La cultura Pasto (700 - 1500 d.C.), también conocida en Ecuador como Carchi - Pasto, habitó en las tierras altas del Sur de Colombia y Norte de Ecuador.









La cerámica Carchi-Pasto se caracterizó por el desarrollo de técnicas como la pintura al negativo y pintura al positivo, que involucran la decoración de áreas o espacios en los objetos, mediante el uso de engobes con tonalidades rojas y oscuras, cera de abeja y cocción en reducción (ahumado).





Su metalurgia incluye adornos corporales decorados con la técnica del repujado y aleaciones de metales como el oro y el cobre. Fue principalmente un pueblo comerciante pacífico y sedentario que se desarrolló entre los ríos Mira y Chota. Las redes de comercio de los Pastos pudieron extenderse hasta la Costa y la Amazonía por igual, comerciando bienes como la hoja de coca, concha Spondylus, probablemente arte plumario de la Amazonía (plumas de aves de los bosques tropicales) jadeíta, entre otros. 











Vasija













Cerámica. Pasto (700 - 1500 d.C.)












Conoce más sobre el pueblo Pasto en esta trivia. 










1. ¿Cuáles fueron las principales provincias (de lo que hoy es Ecuador y Colombia) donde se asentó este pueblo?

 
 
 

Los principales asentamientos investigados de esta cultura corresponden a las actuales poblaciones de Carchi e Imbabura en Ecuador y Nariño en Colombia. Este pueblo, oriundo de las tierras altas, conservaba una economía especializada en la producción del maíz, leguminosas como el frijol y tubérculos como las papas. También cazaban animales de las tierras altas como el venado, animal cargado de valor simbólico para esta cultura. 

Figura zoomorfa. Cerámica. Pasto (700 – 1500 d.C.)

2. ¿Qué producto formaba parte de la economía de este pueblo comerciante?

 
 
 

La hoja de coca era un producto simbólico de gran importancia para muchos pueblos precolombinos. Varios objetos cerámicos antropomorfos de la cultura Pasto muestran hombres o mujeres con bultos bajo una de sus mejillas, lo que indica que el masticar hoja de coca era una práctica frecuente. Además de sus propiedades estimulantes, la hoja de coca aporta con nutrientes valiosos, es así que pudo cultivarse en las zonas cálidas del valle del Chota para ser intercambiada por otros bienes con pueblos de la costa y la Amazonía. 

Figura antropomorfa. Cerámica. Pasto (700 – 1500 d.C.)

3. ¿Qué técnica de decoración sobre cerámica fue común en este pueblo?

 
 
 

Esta cultura empleó la técnica de pintura al negativo, que consistía en dibujar con la ayuda de engobes solubles al agua, sobre platos, compoteras, figuras antropomorfas y zoomorfas, una gran diversidad de diseños y motivos. Una vez quemada la pieza (y sometida al ahumado) los dibujos guardaban el color de la arcilla. 

Vasija pintada al negativo. Cerámica. Pasto (700 – 1500 d.C.)

4. En la metalurgia del pueblo Carchi – Pasto ¿Qué metales fueron mayormente usados?

 
 
 

Varios ornamentos corporales como coronas, pendientes, colgantes y pectorales de esta cultura exhiben el uso de técnicas como el laminado y el repujado. Esta última consiste en un labrado a presión sobre una lámina metálica con el afán de crear un relieve decorativo. Una de las piezas icónicas de la colección que custodia el Museo Casa del Alabado es una corona Pasto con relieves antropo-zoomorfos que se unen en una excepcional secuencia decorativa. 

Corona. Oro. Pasto (700 – 1500 d.C.)

5. ¿Qué nos indica que este pueblo tuvo contacto con culturas de la costa?

 
 
 

La presencia de objetos sonoros con formas de conchas nativas de la costa, sugiere que este pueblo intercambió productos con sociedades ubicadas en distintas zonas del Pacífico. Este contacto con tierras lejanas inspiró el arte de Pasto, llevándolos a recrear formas naturales en arcilla, como animales de zonas tropicales (monos) y caracolas, elementos que dieron forma a distintos tipos de aerófonos como flautas y ocarinas. 

Pututo. Cerámica. Pasto (700 – 1500 d.C.)


Loading ... Loading …


Loading







CONTACTO

  • Calle Cuenca N1-41, entre Bolívar y Rocafuerte. Centro histórico de Quito
  • +593-(02)-2280772
  • info@alabado.org

ENVÍANOS UN MENSAJE

NUESTROS ALIADOS

©2020. Educalabado. Todos los derechos reservados.