Saltar al contenido
Educalabado
Museo Casa del Alabado
EducalabadoEducalabado
Facebook page opens in new windowInstagram page opens in new window
  • INICIO
  • ALABADO AL AULA
  • ALABADO PROFES
  • AULA VIRTUAL
    • CULTURAS
    • DIFERENCIAS
    • GLOSARIO
    • LÍNEA DEL TIEMPO
    • MAPAS GEOCRONOLÓGICOS
    • MITOS
    • PIEZA DEL MES
    • SONORIDADES PRECOLOMBINAS
    • TRIVIAS
    • TUTORIALES
    • VIDEOS EDUCATIVOS
Iniciar sesión
Suscribirse
Buscar:
  • INICIO
  • ALABADO AL AULA
  • ALABADO PROFES
  • AULA VIRTUAL
    • CULTURAS
    • DIFERENCIAS
    • GLOSARIO
    • LÍNEA DEL TIEMPO
    • MAPAS GEOCRONOLÓGICOS
    • MITOS
    • PIEZA DEL MES
    • SONORIDADES PRECOLOMBINAS
    • TRIVIAS
    • TUTORIALES
    • VIDEOS EDUCATIVOS

Napo

Trivia













Detalle de urna funeraria, cerámica. Napo (1200- 1532 d.C.)













La cultura Napo habitó la amazonía de lo que hoy es Ecuador. Árboles, ríos, aves, y distintos tipos de animales, formaron parte del ambiente natural alrededor de esta sociedad. 









'Fase Napo' es la denominación genérica-arqueológica que se utiliza para referirse a varios grupos poblacionales que entre 1200-1532 d.C., habitaron distintas zonas del territorio amazónico.





La cultura material de esta sociedad está llena de trazos y formas que contienen infinidad de posibilidades en cuanto a significados. Una parte importante de la producción de artefactos Napo, está vinculada de manera cercana al sistema de creencias y al campo ritual de esta cultura.







Urna funeraria













Cerámica, Napo (1200 -1532 d.C.)












¿Te gustaría conocer más sobre la vida y cultura material de Napo? En esta trivia, abordaremos algunos datos fascinantes de esta sociedad precolombina.










1.  

¿En qué parte de la Amazonia habitó la cultura precolombina Napo?

 

 

 

 
 
 
 

La cultura Napo se asentó en las riberas del río Napo y sus afluentes en parte de las actuales provincias de Sucumbíos, Orellana, Napo, Pastaza y Morona Santiago. Debido a que el suelo de la Amazonia cambia rápidamente, esta cultura tenía una alta movilidad geográfica, rotando de zona en zona dentro de un vasto territorio. 

Mapa geográfico de la cultura Napo 

2. ¿Qué actividades proveían a la cultura Napo de alimento?

 

 

 
 
 

La cultura Napo se dedicó principalmente a la pesca, caza, agricultura y recolección para el suministro de alimentos, para lo cual usaban herramientas líticas, de madera y cerámica.

Urna funeraria, cerámica. Napo (1200-1532 d.C.)

3. ¿Qué material se trabajó principalmente en esta sociedad?

 
 
 

Mientras que la talla lítica fue común en el ámbito doméstico, la alfarería Napo fue sumamente elaborada y en parte destinada a procesos relacionados con la ritualidad. Su cerámica ritual fue decorada con técnica de escisión, y con pintura policroma en rojo, blanco y negro.

Urna funeraria. Cerámica. Napo  (1200-1532 d.C)

4. ¿Qué tipo de artefacto destacó entre la producción cerámica de la cultura Napo?

 
 
 

Las urnas funerarias de la cultura Napo pueden tener representaciones de rostros humanos, figuras animales o una mezcla de ambos. Fueron ornamentadas con líneas de distintos tamaños y composiciones geométricas que tienen la apariencia de laberintos. Aunque se desconoce la simbología precisa de estos patrones, se piensa que podrían estar relacionados a las formas curvilíneas de los ríos, las serpientes y otros elementos del entorno natural amazónico.

Urna funeraria. Cerámica. Napo  (1200-1532 d.C)

5. ¿Cuál es el rito funerario relacionado a las urnas en la cultura Napo?

 
 
 

La cultura Napo utilizó las urnas funerarias para depositar a sus muertos luego de un largo proceso y luego enterrarlos a orillas del río Napo, lugar en donde se han encontrado gran cantidad de ejemplares. Probablemente las comunidades caminaron varios kilómetros como parte de su rito funerario para enterrar las urnas en la cuenca del Río.

CICAME (Centro de Investigaciones Culturales de la Amazonia Ecuatoriana) – MACCO (Museo Arqueológico y Centro Cultural Orellana)


Loading ... Loading …


Loading







CONTACTO

  • Calle Cuenca N1-41, entre Bolívar y Rocafuerte. Centro histórico de Quito
  • +593-(02)-2280772
  • info@alabado.org

ENVÍANOS UN MENSAJE

NUESTROS ALIADOS

©2020. Educalabado. Todos los derechos reservados.