Saltar al contenido
Educalabado
Museo Casa del Alabado
EducalabadoEducalabado
Facebook page opens in new windowInstagram page opens in new window
  • INICIO
  • ALABADO AL AULA
  • ALABADO PROFES
  • AULA VIRTUAL
    • CULTURAS
    • DIFERENCIAS
    • GLOSARIO
    • LÍNEA DEL TIEMPO
    • MAPAS GEOCRONOLÓGICOS
    • MITOS
    • PIEZA DEL MES
    • SONORIDADES PRECOLOMBINAS
    • TRIVIAS
    • TUTORIALES
    • VIDEOS EDUCATIVOS
Iniciar sesión
Suscribirse
Buscar:
  • INICIO
  • ALABADO AL AULA
  • ALABADO PROFES
  • AULA VIRTUAL
    • CULTURAS
    • DIFERENCIAS
    • GLOSARIO
    • LÍNEA DEL TIEMPO
    • MAPAS GEOCRONOLÓGICOS
    • MITOS
    • PIEZA DEL MES
    • SONORIDADES PRECOLOMBINAS
    • TRIVIAS
    • TUTORIALES
    • VIDEOS EDUCATIVOS

Madera

TRIVIA













Detalle de figura antropomorfa, Tolita (600 a.C. - 300 d.C.)









El uso de la madera se incorporó en distintas actividades y aspectos sociales del mundo precolombino.









La madera es un material que a lo largo de la historia ha estado presente en la vida cotidiana y ritual de las personas. En el tiempo precolombino de lo que hoy es Ecuador, este material en sus distintos tipos, especies y variedades, contribuyó ampliamente al desarrollo, contacto e interconexión cultural entre las sociedades del pasado.







Figura antropomorfa













Madera. Tolita (600 a.C. - 300 d.C.)












Descubre los usos de distintos tipos de madera en el pasado precolombino.










1. ¿Qué tipo de madera proveniente de las zonas tropicales en la Costa y Amazonía, fue altamente intercambiada en tiempos precolombinos?

 
 
 

La chonta, por su dureza y firmeza, fue una de las especies más utilizadas en tiempos precolombinos. Su uso se relaciona a la construcción de viviendas, utensilios y ornamentos. En la cultura Pasto, sirvió como material para la elaboración de bastones pulidos levemente tallados, que probablemente actuaron como símbolos de poder. 

Detalle de bastón. Madera de chonta. Pasto (700-1500 d.C)

2. ¿Qué otra utilidad importante tiene y conserva la madera de chonta?

 

 
 
 

Al ser una madera altamente astillosa, la chonta es ideal para la construcción de armamento punzante. Al romperse una jabalina o una flecha pulida por fuera, puede dejar vestigios en el cuerpo del oponente. En el presente aún se utiliza para la elaboración de armas en varios pueblos y nacionalidades amazónicas como Cofán, Waorani, Siona Secoya, Shuar y Kichwa. 

 

3. ¿Qué madera se utilizó para la construcción de embarcaciones?

 
 
 

El nombre “balsa” con el que nombramos a cierto tipo de embarcaciones, proviene del tipo de madera ideal para su construcción. Sociedades que poblaron la costa precolombina de lo que hoy es Ecuador, obtuvieron este recurso de los bosques subtropicales del litoral y lo utilizaron por su peso liviano y densidad. La balsa pesa menos que el corcho. 

Copia de Balsa del río Guayaquil Alexander V. Humboldt 1810

4. ¿Qué papel cumplió la madera en el desarrollo alfarero de las sociedades precolombinas?

 

 

 
 
 

Una de las técnicas más utilizadas para la quema de arcilla, era la construcción de grandes fogatas a base de ramas y leña cortada a su alrededor. Estas fogatas debían estar encendidas durante horas o incluso días, dependiendo del acabado que se quería obtener en la cerámica. A esta práctica se le conoce como quema a fuego abierto, y se practica aún en zonas de la sierra sur del Ecuador y norte del Perú.

5. ¿Qué papel fundamental cumplió la madera en la arquitectura precolombina?

 

 
 
 

El uso de madera en la construcción de pilares de sostenimiento en viviendas fue determinante en distintas etapas y sociedades de la época precolombina. Un ejemplo importante lo encontramos en las primeras edificaciones permanentes de sociedades sedentarias de la costa Ecuatoriana, en asentamientos Valdivia. 

Casa modelo del período Formativo (4000 a.C. – 500 a.C.)


Loading ... Loading …


Loading







Más trivias

Pasto
Bahía
Chorrera



CONTACTO

  • Calle Cuenca N1-41, entre Bolívar y Rocafuerte. Centro histórico de Quito
  • +593-(02)-2280772
  • info@alabado.org

ENVÍANOS UN MENSAJE

NUESTROS ALIADOS

©2020. Educalabado. Todos los derechos reservados.