Saltar al contenido
Educalabado
Museo Casa del Alabado
EducalabadoEducalabado
Facebook page opens in new windowInstagram page opens in new window
  • INICIO
  • ALABADO AL AULA
  • ALABADO PROFES
  • AULA VIRTUAL
    • CULTURAS
    • DIFERENCIAS
    • GLOSARIO
    • LÍNEA DEL TIEMPO
    • MAPAS GEOCRONOLÓGICOS
    • MITOS
    • PIEZA DEL MES
    • SONORIDADES PRECOLOMBINAS
    • TRIVIAS
    • TUTORIALES
    • VIDEOS EDUCATIVOS
Iniciar sesión
Suscribirse
Buscar:
  • INICIO
  • ALABADO AL AULA
  • ALABADO PROFES
  • AULA VIRTUAL
    • CULTURAS
    • DIFERENCIAS
    • GLOSARIO
    • LÍNEA DEL TIEMPO
    • MAPAS GEOCRONOLÓGICOS
    • MITOS
    • PIEZA DEL MES
    • SONORIDADES PRECOLOMBINAS
    • TRIVIAS
    • TUTORIALES
    • VIDEOS EDUCATIVOS

Chorrera

TRIVIA













Detalle de pieza Chorrera (1000 - 1000 a.C.)













Chorrera (1000 - 100 a. C.) es una de las culturas mayormente dispersas en la costa de Ecuador. Extendiéndose desde Esmeraldas hasta El Oro, incluido algunos valles de la sierra, este pueblo se distingue por su versatilidad en cuanto al aprovechamiento de zonas ecológicamente diferenciadas. 









La representación de formas humanas y naturales como flora y fauna, son algunos ejemplos de las tecnologías y habilidades alfareras de esta sociedad para el formativo tardío. Conocida también como Horizonte Chorrera, este grupo pudo estar compuesto de varias comunidades humanas que, probablemente, compartían un idioma; hecho que permitió la dispersión de sus conocimientos alfareros en distintas zonas.  





Presentando avances importantes en campos como la agricultura, la alfarería y la arquitectura, Chorrera representa los inicios de las formas complejas de organización social basadas en actividades económicas y la vida ritual. La influencia de este grupo en culturas posteriores como Bahía (costa central) y Tolita (norte), se reflejará en objetos cerámicos como botellas silbato, mismas que serán recurrentes en la costa durante el periodo conocido como Desarrollo Regional. 







Figurina antropomorfa













Cerámica. Chorrera (1000 - 100 a.C.)












Descubre más sobre una de las culturas más extendidas en la costa ecuatoriana. 










1. ¿En qué periodo de la historia precolombina se ubica esta cultura? 

 
 
 
 

Chorrera se ubica en el periodo conocido como Formativo (4000 – 500 a. C.), más concretamente en el formativo tardío, entre los años 1000 al 100 a. C. (antes de Cristo). 

2. ¿En cuál de los siguientes campos destacó la cultura Chorrera? 

 
 
 

La alfarería o trabajo en arcilla, fue uno de los campos más relevantes en torno a esta cultura. Con la representación de formas humanas, animales, frutas y vegetales, la cerámica Chorrera se ha hallado dispersa en toda la costa de Ecuador. Debido a este amplio espectro de ocupación, se piensa que pudo tratarse de un estilo cerámico compartido por varias comunidades humanas, de ahí que se conoce también como Horizonte Chorrera. 

Botella de asa estribo con representación fitomorfa. Cerámica. Chorrera (1000 – 100 a.C.)

3. ¿Cuál de las siguientes es una de las piezas ícono de esta cultura? 

 
 
 

Como hábiles alfareros, los ceramistas del Horizonte Chorrera desarrollaron técnicas como la pintura iridiscente, pintura negativa, incisos, grabado de motivos simbólicos, engobe (pigmentación precocción de la arcilla) y bruñido (pulido). Resultado de este repertorio de conocimientos encontramos piezas icono como botellas silbato. 

Botella silbato con representación antropomorfa. Cerámica. Chorrera (1000 – 100 a.C.)

4. ¿Cuáles fueron los principales avances de este pueblo en relación a la agricultura?

 
 
 

Chorrera se distingue por una ejemplar versatilidad en la ocupación de distintas zonas ecológicas (costa y ciertas zonas de la sierra). Es probable que esta versatilidad haya influenciado sus principales avances en la agricultura como el sistema de roza y la construcción de albarradas o reservorios de agua.

Botella silbato con representación fitomorfa. Cerámica. Chorrera (1000 – 100 a.C.)

5. ¿Qué otro aporte se reconoce de esta cultura durante su periodo de desarrollo? 

 
 

Algo interesante de este pueblo es que logró consolidar prestigiosos centros de culto capaces de convocar a numerosos fieles a través de la celebración de rituales. Esto hace pensar que probablemente existían jerarquías sociales que permitían la presencia de alianzas intra comunales en torno a la vida ritual Chorrera. 

Figurina antropomorfa. Cerámica. Chorrera (1000 – 100 a.C.)


Loading ... Loading …


Loading







CONTACTO

  • Calle Cuenca N1-41, entre Bolívar y Rocafuerte. Centro histórico de Quito
  • +593-(02)-2280772
  • info@alabado.org

ENVÍANOS UN MENSAJE

NUESTROS ALIADOS

©2020. Educalabado. Todos los derechos reservados.