Saltar al contenido
Educalabado
Museo Casa del Alabado
EducalabadoEducalabado
Facebook page opens in new windowInstagram page opens in new window
  • INICIO
  • ALABADO AL AULA
  • ALABADO PROFES
  • AULA VIRTUAL
    • CULTURAS
    • DIFERENCIAS
    • GLOSARIO
    • LÍNEA DEL TIEMPO
    • MAPAS GEOCRONOLÓGICOS
    • MITOS
    • PIEZA DEL MES
    • SONORIDADES PRECOLOMBINAS
    • TRIVIAS
    • TUTORIALES
    • VIDEOS EDUCATIVOS
Iniciar sesión
Suscribirse
Buscar:
  • INICIO
  • ALABADO AL AULA
  • ALABADO PROFES
  • AULA VIRTUAL
    • CULTURAS
    • DIFERENCIAS
    • GLOSARIO
    • LÍNEA DEL TIEMPO
    • MAPAS GEOCRONOLÓGICOS
    • MITOS
    • PIEZA DEL MES
    • SONORIDADES PRECOLOMBINAS
    • TRIVIAS
    • TUTORIALES
    • VIDEOS EDUCATIVOS

Cañari

Trivia













Detalle nariguera. Oro. Cañari (300 - 1500 d.C.)













La población Cañari, habitó la zona sur de la región andina durante el período de Integración, entre los 400 y 1532 años a.C.









Esta población tenía un amplio rango de intercambio con culturas costeras y amazónicas que se evidencia a través de objetos de diversos materiales, ajenos a la región andina,  hallados en asentamientos y complejos funerarios Cañaris. Su organización política le permitió sacar provecho del entorno biodiverso que habitaba. 





Los relatos, mitos y memorias Cañari han trascendido al tiempo, la dominación Inca y la colonización española para, en la actualidad, formar parte de la cultura de la nacionalidad indígena del mismo nombre. 





 







Nariguera













Oro. Cañari (300 - 1500 d.C.)
















En esta trivia conocerás datos interesantes sobre la forma de vida e importancia de la cultura Cañari.










1. ¿Qué provincias fueron principalmente habitadas por la cultura Cañari?

 
 
 

El territorio Cañari se extendió desde el norte de la provincia de Loja, habitando principalmente las provincias de Azuay y Cañar, hasta el sur de la provincia de Chimborazo, e incluso hacia el interior de la provincia del Oro. 

 

2. ¿Cómo se organizaba políticamente?

 
 
 

Los Cañaris se organizaron en cacicazgos o grupos distintos con líderes particulares para cada señorío. A pesar de haber compartido la lengua, los cacicazgos no conformaban necesariamente una confederación de pueblos unidos en la paz. Al contrario, estos señoríos tenían constantes enfrentamientos entre sí, pero ante amenazas externas de conquista, como la de los Incas, estas parcialidades se armaban como fuerzas unificadas. 

Nariguera. Oro. Cañari (400 – 1530 d.C.)

 

3. ¿Qué productos de climas cálidos fueron cultivados por la cultura Cañari?

 
 
 

Al habitar tanto en valles interandinos como en zonas altas, los cacicazgos Cañari tuvieron amplio acceso a micro climas que les permitieron tener una gama diversa de recursos. La hoja de coca para el consumo ritual y el algodón para la producción textil con fines de vivienda y vestimenta, fueron algunos de los productos producidos en zonas cálidas, dentro de los propios cacicazgos Cañari para el autoabastecimiento.

4. ¿Con qué cultura de la costa intercambiaron cobre?

 

 
 
 

El cobre era el metal por excelencia trabajado por los artesanos de Milagro Quevedo, quienes fueron abastecidos de este material principalmente por cacicazgos Cañari.  Una de las evidencias del intercambio entre estas dos sociedades, son los hallazgos de hachas moneda hechas de cobre (piezas emblemáticas de la cultura Milagro-Quevedo (400-1532 d.C)) en una gran cantidad de tumbas de pozo y sitios funerarios de la cultura Cañari. 

5. ¿Cuáles fueron los metales más trabajados por la cultura Cañari?

 
 
 

En tumbas de pozo ubicadas a lo largo del territorio Cañari, se ha encontrado una enorme cantidad de artefactos manufacturados a base de oro y plata. 

Cuenta antropomorfa. Oro. Cañari (400 – 1530 d.C.)

6. ¿Qué elementos naturales tuvieron suma importancia para Cañari?

 
 
 

Los cacicazgos Cañari más conocidos, estaban ubicados geográficamente cerca de lagunas y cerros importantes. Por ejemplo, el cacicazgo de Molleturo, llamado así por el cerro del mismo nombre, se asentaba alrededor de las lagunas del Cajas; el cacicazgo de Sigsi, junto a la laguna de Ayllón y al cerro Huacayñán; el cacicazgo de Cañaribamba junto a la laguna de Busa y finalmente el cacicazgo de Hatun Cañar, junto a la laguna de Culebrillas.

Fotografía. Laguna de Ayllón, hacia 1920 – 1930. Colección Manuel Jesús Serrano. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. 

 

7. ¿Qué ave fue parte del sistema de creencias de Cañari?

 
 
 

Uno de los mitos sobre la creación del mundo, de la cultura Cañari, habla de un gran diluvio que arrasó con la tierra y todos sus habitantes. Dos hermanos sobrevivientes lograron refugiarse en el cerro Huacayñan, en donde fueron alimentados por dos seres fantásticos mitad mujeres y mitad guacamayas. De la unión de los hermanos y las guacamayas, nació el pueblo Cañari. 

Fotografía de Guacamaya. Rafael Cárdenas

8. ¿Qué tonalidades caracterizaron a la cerámica Cañari?

 
 
 

La cerámica encontrada en zona norte del territorio Cañari, es decir en las provincias de Cañar y Chimborazo, tiene una clara influencia Puruhá (300-1500 d.C) y se caracteriza por incluir pigmentos rojizos con detalles en tonos crema, decorada por incisiones. En el sur, se encuentra una tradición cerámica que incluye motivos geométricos y pintura al negativo. 

Recipiente. Cerámica. Cañari (400 – 1530 d.C.)


Loading ... Loading …


Loading







CONTACTO

  • Calle Cuenca N1-41, entre Bolívar y Rocafuerte. Centro histórico de Quito
  • +593-(02)-2280772
  • info@alabado.org

ENVÍANOS UN MENSAJE

NUESTROS ALIADOS

©2020. Educalabado. Todos los derechos reservados.