Saltar al contenido
Educalabado
Museo Casa del Alabado
EducalabadoEducalabado
Facebook page opens in new windowInstagram page opens in new window
  • INICIO
  • ALABADO AL AULA
  • ALABADO PROFES
  • AULA VIRTUAL
    • CULTURAS
    • DIFERENCIAS
    • GLOSARIO
    • LÍNEA DEL TIEMPO
    • MAPAS GEOCRONOLÓGICOS
    • MITOS
    • PIEZA DEL MES
    • SONORIDADES PRECOLOMBINAS
    • TRIVIAS
    • TUTORIALES
    • VIDEOS EDUCATIVOS
Iniciar sesión
Suscribirse
Buscar:
  • INICIO
  • ALABADO AL AULA
  • ALABADO PROFES
  • AULA VIRTUAL
    • CULTURAS
    • DIFERENCIAS
    • GLOSARIO
    • LÍNEA DEL TIEMPO
    • MAPAS GEOCRONOLÓGICOS
    • MITOS
    • PIEZA DEL MES
    • SONORIDADES PRECOLOMBINAS
    • TRIVIAS
    • TUTORIALES
    • VIDEOS EDUCATIVOS

Bahía

TRIVIA













Detalle de pieza Bahía (500 a.C.- 650 d.C.)













La cultura Bahía se ubicó en la zona central de la costa ecuatoriana. Esta cultura se vio increíblemente influenciada por el mar y los elementos naturales del entorno del litoral.









También desarrolló formas agrícolas que probablemente le permitieron sostener una economía para el autoconsumo y el intercambio con otros pueblos de la zona litoral y zonas más alejadas como las tierras altas. 





Diestros en la alfarería, los artesanos del pueblo Bahía manejaron distintas técnicas para la manipulación de arcilla, su cocción y decoración de objetos cerámicos rituales y utilitarios, o de uso común, como recipientes o botellas sonoras. Las efigies antropomorfas son comunes en este pueblo, la mayoría de ellas decoradas con tocados y ornamentos corporales perfilados en arcilla. 











Figura antropomorfa













Cerámica. Bahía (500 a.C. - 650 d.C.)












Descubre más sobre la cultura Bahía en la siguiente trivia 










1. ¿Cuál fue el territorio ocupado por este pueblo en la provincia de Manabí?

 
 
 

La cultura Bahía se ubicó en el extremo sur de la actual provincia de Manabí. Extendiéndose de norte a sur, desde Bahía de Caráquez hasta la ciudad de Puerto López, este pueblo ocupó zonas cercanas al perfil costanero así como áreas de bosque al interior del continente.    

 

2. ¿Cuál de las siguientes es la pieza ícono de la cultura Bahía? 

 

 
 
 

Como diestros ceramistas, los artesanos de la cultura Bahía aplicaron impresionantes técnicas para manejar la arcilla y crear objetos de distintos tamaños y usos. Una de sus creaciones ícono es la representación de caciques o personajes de poder de 1 metro de alto, a los que se les conoce comúnmente como “Gigantes de Bahía”, por su gran formato en comparación con el tamaño promedio de las piezas cerámicas.

Figura antropomorfa. Cerámica. Bahía (500 a.C. – 650 d.C.)

3. ¿Qué cultura cerámica influenció la alfarería Bahía? 

 
 
 

Técnicas como el bruñido y la presencia de botellas sonoras, podrían ser estilos que trascendieron de la cultura Chorrera e influenciaron el trabajo en arcilla del pueblo Bahía.

Botella silbato. Cerámica. Bahía (500 a.C. – 650 d.C.)

4. ¿Con qué culturas compartió territorio?

 
 
 

El periodo de Desarrollo Regional en la costa se configuró como un espacio diverso en el que florecieron varios pueblos. Es muy probable que Bahía haya sostenido alguna forma de relación con dos culturas que se ubican al norte y al sur de este grupo humano, Jama Coaque y Guangala. 

Lliptero. Cerámica. Guangala (500 a.C. – 800 d.C.)

5. ¿Cuál de los siguientes elementos influenció la agricultura de este pueblo? 

 
 
 

Bahía se ubicó en una zona propicia para la producción de algodón y maíz. Sin embargo, uno de los factores que potenció su economía agrícola fue la influencia de la corriente marina y fría de Humboldt, cuyos efectos a nivel costero incluyen la presencia de neblinas y lluvias. 

Mapa de la corriente de Humboldt, Atlas of World Maps, United States Army Service Forces. Army Service Forces Manual M-101 (1943). 


Loading ... Loading …


Loading







CONTACTO

  • Calle Cuenca N1-41, entre Bolívar y Rocafuerte. Centro histórico de Quito
  • +593-(02)-2280772
  • info@alabado.org

ENVÍANOS UN MENSAJE

NUESTROS ALIADOS

©2020. Educalabado. Todos los derechos reservados.