Saltar al contenido
Educalabado
Museo Casa del Alabado
EducalabadoEducalabado
Facebook page opens in new windowInstagram page opens in new window
  • INICIO
  • ALABADO AL AULA
  • ALABADO PROFES
  • AULA VIRTUAL
    • CULTURAS
    • DIFERENCIAS
    • GLOSARIO
    • LÍNEA DEL TIEMPO
    • MAPAS GEOCRONOLÓGICOS
    • MITOS
    • PIEZA DEL MES
    • SONORIDADES PRECOLOMBINAS
    • TRIVIAS
    • TUTORIALES
    • VIDEOS EDUCATIVOS
Iniciar sesión
Suscribirse
Buscar:
  • INICIO
  • ALABADO AL AULA
  • ALABADO PROFES
  • AULA VIRTUAL
    • CULTURAS
    • DIFERENCIAS
    • GLOSARIO
    • LÍNEA DEL TIEMPO
    • MAPAS GEOCRONOLÓGICOS
    • MITOS
    • PIEZA DEL MES
    • SONORIDADES PRECOLOMBINAS
    • TRIVIAS
    • TUTORIALES
    • VIDEOS EDUCATIVOS

Arquitectura precolombina

TRIVIA













Detalle de botella. Cerámica. Tolita (600 a.C. - 300 d.C.)













Los pueblos precolombinos de la zona ecuatorial, se asentaron en una gran diversidad de territorios, algunos más secos, fríos, húmedos y calurosos.









Todos estas sociedades hicieron uso de elementos de su entorno y diferentes tipos de materiales para la construcción de casas. Incluso los primeros grupos de cazadores-recolectores adaptaron elementos del entorno para protegerse de las inclemencias del tiempo. 





Con el pasar del tiempo los pueblos desarrollaron distintas técnicas y estilos para construir sus viviendas, empleando materiales como la piedra, el barro, la madera y las fibras vegetales de los bosques. También crearon obras de ingeniería como sistemas de riego y cultivo, movilizando grandes cantidades de tierra que dieron forma al territorio que habitaron. 





El intercambio de productos originarios de distintas zonas ecológicas como la obsidiana de las tierras altas, y la concha Spondylus y la sal de la costa, intensificó el contacto entre distintos pueblos, para lo cual se construyeron rutas de comunicación conocidas como chaquiñanes.







Figura en forma de casa













Cerámica. Tolita (600 a.C. - 300 d.C.)












Acompáñanos en esta trivia y descubre más sobre la arquitectura y obras de ingeniería de los pueblos precolombinos de Ecuador. 










1. ¿En qué tipo de espacio habitaban los grupos humanos previo al sedentarismo?

 

 
 
 

Los primeros humanos que recorrían Ecuador usaban abrigos rocosos o cuevas para protegerse de las inclemencias del tiempo. De los sitios destacados del periodo precerámico podemos mencionar los siguientes: el volcán Ilaló, que divide el valle de Tumbaco del valle de Los Chillos; Cubilan en la zona de Loja, Las Vegas en la península de Santa Elena,  y la cueva de Chobshi en la provincia del Azuay que muestra ocupación de hace 10000 años.

 

2. ¿Qué tecnología constructiva fue la primera en realizarse?

 
 
 

Hacia el período que va entre el 4000 al 1000 a.C., los pisos quemados fueron una gran innovación arquitectónica para los pueblos que se ubicaron en la costa. Al quemar el piso, este se impermeabiliza y aísla el calor, además produce una separación entre espacio privado y público. Con el tiempo esta técnica se transformará y otras culturas la usarán sobre pared, como en el caso de la cultura Chorrera.

Figurina antropomorfa. Cerámica. Valdivia (4000 – 1800 a.C.)

3. ¿Qué son las tolas?

 
 
 

Una de las características de la arquitectura hace 2500 años fue la edificación de montículos y pirámides truncas, mejor conocidas como Tolas. Una de las culturas reconocida por este tipo de estructuras es la cultura Tolita que habitó la costa norte de Ecuador.

Plano general de las Tolas. Max Uhle (1972)

4. ¿Cuál de estas es la función de la tola?

 
 
 
 

Las construcciones de tolas tenían varios propósitos, además de proveer ciertos beneficios de ingeniería civil, como la acumulación de agua y secado de piso y protección contra inundaciones; servían para organizar el espacio de acuerdo a sus funciones rituales, de habitación e incluso funerarias. Dado que en varios casos, se han encontrado enterramientos bajo estos montículos. 

Representación de vivienda. Cerámica. Tolita (600 a.C. – 300 d.C.)

5. ¿Que obra de ingeniería facilitó el intercambio entre los pueblos precolombinos?

 
 
 

Cuando el intercambio de productos y bienes simbólicos, como la sal , la obsidiana, la hoja de coca y la concha Spondylus, empezó a incrementar, los pueblos fortalecieron la construcción de caminos para conectar unas regiones con otras. Estos caminos son conocidos como Chaquiñanes en la sierra  (en Kichwa -caminos de pie-) y son un vestigio de la ingeniería precolombina. Eran recorridos por los Mindalaes o mercantes precolombinos, quienes se encargaban de intercambiar materiales y productos con otros pueblos.

Figura antropomorfa. Cerámica. Jama Coaque (350 a.C. – 1532 d.C.)

6. ¿Qué técnica constructiva inca está disponible en el Ecuador?

 

 

 
 
 
 

Los Incas llegaron a Ecuador a finales del siglo XV. Con su llegada sus estilos arquitectónicos se hicieron comunes: puertas y ventanas trapezoidales, piedra tallada en muros y la construcción de caminos. El Kapak Ñan o Camino del Inca, es una de las obras emblemáticas de este imperio y se dice que tiene una extensión de aproximadamente 5000 km. 

Detalle de la «Patilla» usada como diván, Machu Picchu. Gelatinobromuro de plata. Fotografía de Martín Chambi (1928). Colección Juan Multher. 


Loading ... Loading …


Loading







Más trivias

Pasto
Bahía
Chorrera



CONTACTO

  • Calle Cuenca N1-41, entre Bolívar y Rocafuerte. Centro histórico de Quito
  • +593-(02)-2280772
  • info@alabado.org

ENVÍANOS UN MENSAJE

NUESTROS ALIADOS

©2020. Educalabado. Todos los derechos reservados.