Saltar al contenido
Educalabado
Museo Casa del Alabado
EducalabadoEducalabado
Facebook page opens in new windowInstagram page opens in new window
  • INICIO
  • ALABADO AL AULA
  • ALABADO PROFES
  • AULA VIRTUAL
    • CULTURAS
    • DIFERENCIAS
    • GLOSARIO
    • LÍNEA DEL TIEMPO
    • MAPAS GEOCRONOLÓGICOS
    • MITOS
    • PIEZA DEL MES
    • SONORIDADES PRECOLOMBINAS
    • TRIVIAS
    • TUTORIALES
    • VIDEOS EDUCATIVOS
Iniciar sesión
Suscribirse
Buscar:
  • INICIO
  • ALABADO AL AULA
  • ALABADO PROFES
  • AULA VIRTUAL
    • CULTURAS
    • DIFERENCIAS
    • GLOSARIO
    • LÍNEA DEL TIEMPO
    • MAPAS GEOCRONOLÓGICOS
    • MITOS
    • PIEZA DEL MES
    • SONORIDADES PRECOLOMBINAS
    • TRIVIAS
    • TUTORIALES
    • VIDEOS EDUCATIVOS

Agricultura y ritualidad

TRIVIA













Detalle de plato Pasto (700 - 1500 d.C.)













En sociedades agrícolas, la observación y conocimiento de los ciclos climáticos es de suma importancia.









Existen algunas piezas precolombinas que a través de la iconografía,  dan cuenta del manejo, gestión y relación con la tierra de los pueblos del pasado.





Muchos de los objetos que descubrirás en esta trivia muestran imágenes de cuerpos celestes, animales y especies vegetales que fueron cultivadas por los pueblos precolombinos en distintas regiones del Ecuador y en distintas cronologías. 





Estos productos incluían preparaciones especiales para ser consumidos durante momentos rituales y ceremoniales.







Cántaro para chicha













Cosanga (1600 a.C. - 1532 d.C.)












¿Qué bebida precolombina está relacionada con los cultivos? Descúbrelo en esta trivia.










1. ¿Qué representan los diseños de este plato?

 
 
 

Dentro de la iconografía de distintos platos y cuencos de la cultura Pasto  (700 – 1500 d.C), se han plasmado con engobe o pintura al negativo, representaciones del sol, la luna y las estrellas. El que la iconografía de esta cultura se haya inspirado en los elementos del cielo, sugiere su cuidadosa observación y quizá, su posible relación con los cambios climáticos relacionados a los ciclos agrícolas.

Pasto (700 – 1500 d.C.)

2. ¿Con qué se asociaba a las ranas en tiempos precolombinos?

 
 
 

Este artefacto de la cultura Jama-Coaque (350 a.C. – 1532 d.C.) se puede observar la representación de la rana, cuya temporada de apareamiento ocurre en la estación fluvial de la costa ecuatoriana. En esta época los sapos y ranas utilizan su croar como llamado para la reproducción. El sonido que producen se ha asociado a la caída de lluvia. En sociedades agrícolas, la observación y conocimiento de los ciclos climáticos era y sigue siendo de suma importancia. 

Jama-Coaque (350 a.C. – 1532 d.C.)

3. ¿Qué bebida está relacionada con las festividades agrícolas?

 
 
 

La chicha es una bebida fermentada cuyo consumo está ligado a la vida cotidiana y al escenario ritual, vinculado estrechamente con festividades agrícolas tanto en el pasado precolombino, como en los pueblos y nacionalidades indígenas de hoy. En el Ecuador, sigue siendo una de las bebidas preponderantes de las regiones Sierra y Amazonía.

4. ¿Qué bebida se transportaba en este cántaro?

 
 
 

La cultura Cosanga, que habitó los valles de Misahuallí, Jondachi y Quijos en la provincia de Napo, sostenía su agricultura a través de terrazas para el cultivo de camote, yuca y maíz. Estas dos últimas especies son la base para la preparación de la chicha. El cántaro de la imagen, perteneciente a dicha cultura, sirvieron para transportar esta importante bebida. 

Cosanga (1600 a.C. – 1532 d.C.)

5. ¿Qué uso se le dio a la chicha durante el Imperio Inca?

 
 
 

La bebida tradicional de la chicha de maíz, sirvió para establecer alianzas entre ciertas sociedades precolombinas. En el imperio Inca, estos acuerdos se llevaban a cabo a través de vasos llamados queros. Los Incas solían producir estas piezas en pares, porque en las ceremonias el Inca bebía de un quero y le ofrecía el otro al sol, o a los caciques, líderes o lideresas con los que pactaba.

Inca (1460 d.C. – 1532 d.C.)


Loading ... Loading …


Loading







CONTACTO

  • Calle Cuenca N1-41, entre Bolívar y Rocafuerte. Centro histórico de Quito
  • +593-(02)-2280772
  • info@alabado.org

ENVÍANOS UN MENSAJE

NUESTROS ALIADOS

©2020. Educalabado. Todos los derechos reservados.