
El pueblo indígena amazónico Shipibo Konibo, se compone de por lo menos 150 comunidades que habitan las riberas del río Ucayali y sus afluentes en la selva peruana. Hablan una lengua de la familia Pano. Su nombre, ‘Shipi’ hace referencia a una especie de mono; y ‘Koni’, a las anguilas del río. ‘Bo’, indica el plural.
El mito de ‘La Gran Boa’ ha sido ligeramente adaptado para democratizar su contenido. La canción que incluye está inspirada en el relato Shipibo-Konibo y es propiedad intelectual del Museo de Arte Precolombino Casa del Alabado.
Nivel educativo
Bachillerato
Personajes
- Mujeres alfareras
- Boa
Nacionalidad
Shipibo Konibo
Escucha el mito de La Gran Boa
Al inicio de los tiempos, la Gran Boa habitaba los espacios de la Tierra percibiendo que había una gran ausencia de seres que los pueblen.
Al abrir sus enormes fauces, la serpiente dio a luz al río Ucayali y a todas las criaturas que viven de él. A los peces, caimanes, delfines rosados que nadan en sus aguas, los jaguares, aves y humanos que beben de ellas.
La Gran Boa era mujer y maestra del barro, la arcilla y la cerámica. Ella les enseñó a las mujeres Shipibo a crear distintos artefactos con este material, a hornear, pintar, modelar y bruñir; concediéndoles así, el don de la alfarería.
Las mujeres Shipibo relatan la historia de la serpiente a través del canto, mientras toman yajé o ayahuasca. Durante estos viajes, también crean diseños que plasman luego en la cerámica.
“Tú, serpiente que creas y nos enseñas a trabajar
la arcilla con las manos para poderte, en rombos pintar.
Madre, madre serpiente, madre del agua y madre del sol
Madre, boa del río, que te has robado mi corazón”
En esta ceremonia convergen diversos lenguajes: el sonoro y musical, el oral y el lingüístico. La cerámica únicamente logra reflejar el visual. Los significados de fenómenos complejos como este podrían estar escondidos en la dimensión de lo “no visto”, que existe tras los trazos, figuras y patrones que ahora vemos en distintas piezas de la época precolombina, por ejemplo las urnas funerarias de la cultura Napo.