
- Este evento ha pasado.
Museos, arqueología y educación
Viernes, 25 septiembre 2020 / 9h00 – 13h00 / vía Zoom

Descripción
A través de casos de estudio específicos, el taller “Museos, arqueología y educación” se enfoca en las múltiples facetas de los museos arqueológicos, desde su rol como una herramienta de investigación y de conservación, hasta su papel en el mundo de la educación.
El taller parte de los principios básicos de la práctica arqueológica, explora los debates que ha enfrentado desde su concepción hasta la actualidad, y analiza cómo esta ciencia ha moldeado las instituciones culturales que hoy en día reconocemos como custodios del pasado y los patrimonios: los museos.
El taller “Museos, arqueología y educación” incluye una actividad práctica que consistirá en diseñar un micro-museo para el aula, y finalizará con un diálogo con la especialista Rossana Valls, del Museo Popol Vuh de Guatemala.
Detalles
- Fecha: Viernes, 25 de septiembre 2020
- Hora: 9h00 – 13h00
- Modalidad: Virtual vía Zoom
- Inversión: 50 USD
- Incluye certificado emitido por el Museo Casa del Alabado
Objetivos
- Conocer las especificidades de la práctica arqueológica, su historia y sus debates contemporáneos.
- Relacionar la misión de los museos con la preservación y transmisión de la memoria cultural.
- Aplicar los conocimientos con ejercicios prácticos para el aula.
Programa
- Introducción a la arqueología ecuatoriana
- Elementos de reflexión sobre el coleccionismo
- Historia y evolución de los museos: del museo-templo al museo como territorio de la educación
- Estudios de caso: Museo Británico, Museo de Arte Precolombino Casa del Alabado, Museo de Sitio de Salango (museos comunitarios)
- Taller práctico: Realización de un mini-museo para el aula
- Diálogo con especialista: Rossana Valls, Gerente y Directora Educativa del Museo Popol Vuh de Guatemala
Metodología




Charla magistral
Estudios de caso
Taller práctico
Diálogo con especialista
Experta invitada

Rossana Valls
Gerente y Directora Educativa del Museo Popol Vuh de Guatemala
Gerente del Museo Popol Vuh de la Universidad Francisco Marroquín desde 2005. A nivel educativo imparto cursos libres de arte e historia, con énfasis en platería e iconografía cristiana. Ha sido catedrática universitaria del Seminario del Mundo Maya en la Universidad Galileo. Ha sido comisaria de montaje en exhibiciones en países extranjeros como: España, Estados Unidos, Alemania y Finlandia. En el Museo Popol Vuh fue primero voluntaria, después Coordinadora del Proyecto Educativo y más adelante gerente.
Capacitadoras

María Ordoñez
Curadora del Museo de Arte Precolombino Casa del Alabado
Tiene un doctorado en Arqueología en la Universidad de Leiden en los Países Bajos, una maestría en Arqueología y Estudios de Museos de la misma institución, y una Maestría en Antropología Forense y Arqueología de la Universidad de Cranfield en el Reino Unido. Ha trabajado en arqueología y osteoarqueología en su Ecuador natal por más de 12 años, y ha sido parte del equipo curatorial en el Museo Nacional de Ecuador. Su trabajo se centra en el análisis de restos humanos momificados de los Andes y las intersecciones entre arqueología y museos. También es profesora de Evolución Humana y Antropología Física en la Universidad San Francisco de Quito.

Elisa Ullauri Lloré
Coordinadora de Educación del Museo Casa del Alabado
Es doctora PhD en Sociología del Arte, con especialidad en museología y patrimonio. Es investigadora asociada al Laboratorio Cultura y Patrimonio del Centro Norbert Elias de la Universidad de Aviñón, la Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales EHESS y del Laboratorio Mediterráneo de Sociología de la Universidad Aix-Marsella, Francia. Obtuvo su maestría en Mediación cultural del Arte en la Universidad de Aix-Marsella. Coordinó el servicio de públicos y comunicación en las galerías de arte contemporáneo «Videochroniques» en Marsella, Francia y Galería «Espacio Mínimo» en Madrid.

Saralhue Acevedo
Investigadora y mediadora del Museo Casa del Alabado
Máster en Historia de América Latina y Mundos Indígenas de la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. Obtuvo su licenciatura en Museología y Gestión del Patrimonio Cultural en la Universidad del Museo Social Argentino, Buenos Aires. Actualmente está cursando sus estudios doctorales en Historia: Europa, América, Arte y Lenguas, en la Universidad Pablo Olavide. Dentro del Museo Casa del Alabado ha incursionado en el campo de la curaduría y ha aportado al fortalecimiento de los discursos del Museo a través de contenidos que exploran diferentes perspectivas sobre la colección que custodia.
Costos
$50
Inversión individual
20% de descuento
($40 por docente)
para grupos de 3 o más profesores de la misma institución
30% de descuento
($35 por docente)
para miembros del programa de Aliado Educativo de Educalabado