Saltar al contenido
Educalabado
Museo Casa del Alabado
EducalabadoEducalabado
Facebook page opens in new windowInstagram page opens in new window
  • INICIO
  • ALABADO AL AULA
  • ALABADO PROFES
  • AULA VIRTUAL
    • CULTURAS
    • DIFERENCIAS
    • GLOSARIO
    • LÍNEA DEL TIEMPO
    • MAPAS GEOCRONOLÓGICOS
    • MITOS
    • PIEZA DEL MES
    • SONORIDADES PRECOLOMBINAS
    • TRIVIAS
    • TUTORIALES
    • VIDEOS EDUCATIVOS
Iniciar sesión
Suscribirse
Buscar:
  • INICIO
  • ALABADO AL AULA
  • ALABADO PROFES
  • AULA VIRTUAL
    • CULTURAS
    • DIFERENCIAS
    • GLOSARIO
    • LÍNEA DEL TIEMPO
    • MAPAS GEOCRONOLÓGICOS
    • MITOS
    • PIEZA DEL MES
    • SONORIDADES PRECOLOMBINAS
    • TRIVIAS
    • TUTORIALES
    • VIDEOS EDUCATIVOS

Quitu

CULTURAS



(100-1500 d.C.)





Periodo de Desarrollo Regional e Integración





















Datos clave









La palabra Quitu viene de los escritos del Padre Juan de Velasco respecto a los antiguos habitantes de la capital del Ecuador. El nombre hace referencia a una serie de señoríos y grupos humanos que ocuparon el valle de Quito y los valles de Cumbayá, Tumbaco y Los Chillos. Estos señoríos se asentaron en sitios muy diversos entre valles y laderas de montañas.





Así mismo, crearon estructuras muy distintas, desde bohios que debían desocuparse por las erupciones volcánicas del Pichincha, como sucede en el sitio Rumipamba, hasta extensos sitios de enterramiento como el sitio Nuevo Aeropuerto y las tumbas de pozo de La Florida.







¿Qué es un 'señorío'?





Autoridad o comando adscrito a un territorio determinado.






















Otros nombres





Quitu-Cara, Chillogallo, Chaupicruz, Rumipamba, Florida, Jardín del Este













Alianzas





Caranqui













Precede a





Época colonial











Provincia





Pichincha, específicamente la zona de la ciudad de Quito y valles aledaños













Conflictos





Inca













Material cultural





Cerámica











Sitios clave





Rumipamba, La Florida, Jardín del Este













Intercambio





Caranqui, Cosanga, Yumbos













Investigadores





María del Carmen Molestina, Hólguer Jara, Jacinto Jijón y Caamaño, Joseph Buys
















Piezas destacadas













1. Monolito Chaupicruz (Quitu) 2. Vasija Chillogallo (Quitu) 3. Vasija Chillogallo (Quitu)















Otras culturas

Las Vegas
Jama-Coaque
Machalilla



CONTACTO

  • Calle Cuenca N1-41, entre Bolívar y Rocafuerte. Centro histórico de Quito
  • +593-(02)-2280772
  • info@alabado.org

ENVÍANOS UN MENSAJE

NUESTROS ALIADOS

©2020. Educalabado. Todos los derechos reservados.