(700-1500 d.C.)
Periodo de Desarrollo Regional e Integración

Datos clave
Capulí, Piartal y Tuza son los nombres que se le han dado a los estilos de la cerámica Pasto, de acuerdo a momentos decorativos distintos de su tradición cerámica que pueden indicar grupos distintos dentro la cultura, o momentos temporales.
Pasto es una de las pocas culturas que no fue conquistada por los Incas, esto por su posibilidad de "huir" de los avances Incas hacia zonas muy altas del páramo y bosques, y hacia el bosque húmedo en la bajada a la costa de la provincia de Esmeraldas. Además, Pasto controló la producción de la hoja de coca en la zona de Pimampiro y en el valle del Chota-Mira, algo muy importante para todas las culturas del mundo precolombino, por lo que los Incas prefirieron no avanzar con la conquista por la fuerza para más bien lograr alianzas de intercambio.
Pasto vivió en casas conocidas como bohíos, es decir con muros de piedra bajos y en forma redondeada, en aldeas pequeñas cerca de ríos. Sus tumbas son muy profundas y con varias cámaras laterales, algunas llegando a los 12 metros de profundidad, sobre todo en la zona de las actuales ciudades de Huaca y San Gabriel.
¿Qué es la 'hoja de coca'?
Arbusto común en las zonas tropicales de los Andes y la Amazonía. Producto intercambiable de gran valor simbólico debido a sus propiedades estimulantes.

Otros nombres
Nariño (Colombia), Quillasingas (etnográfico)

Alianzas
Caranqui, Inca

Precede a
Época colonial

Provincia
Nariño (Colombia), Carchi, Imbabura

Conflictos
Inca

Material cultural
Cerámica, madera, oro, plata, cobre

Sitios clave
El Ángel, Pimampiro, Huaca

Intercambio
Manteño-Huancavilca

Investigadores
Felipe Cardenas, María Victoria Uribe, Cristobal Landázuri, Diógenes Patiño
Piezas destacadas
1. Coquero, cerámica. 2. Pututo, cerámica. 3. Mazorca, cerámica.
Pasto (700-1500 d.C.), Colección del Museo Casa del Alabado.