(350 a.C. - 1532 d.C.)
Periodo de Desarrollo Regional e Integración

Datos clave
La cultura Jama-Coaque se ubicó en la provincia de Manabí, desde Bahía de Caráquez hasta Bahía de Cojimíes, en las riveras del Río Chone. Esta boscosa región es un área de transición entre la costa húmeda del norte y la costa árida del sur. Esta cultura se destacó por su alfarería, la cual presenta una fuerte herencia Chorrera. También lograron importantes avances en el trabajo con metales y trabajaron con obsidiana, señalando comercio con la Sierra.
Los alfareros de esta cultura explotaron la técnica del pastillaje para crear figuras muy elaboradas. Además trabajaron el modelado, pintura en negativo, engobe rojo y pintura post cocción que destaca por su singular utilización de fuertes tonos de amarillo y verde turquesa. Elaboraron una gran variedad de sellos planos y cilíndricos. La iconografía era cercana a la de sus vecinos, la cultura Guangala, con representaciones de larvas y gusanos, moluscos, polípedos y, como en las culturas circundantes, reptiles, aves y mamíferos. Elaboraron representaciones humanas de danzantes, sacerdotes, músicos y chamanes. También produjeron figuras con representaciones antropozoomorfas ligadas a su cercanía con el mundo espiritual.
¿Qué es el 'pastillaje'?
Técnica de modelado de arcilla que consiste en colocar un elemento adicional sobre un objeto de mayor tamaño, también conocido como aplique.

Otros nombres
________

Alianzas
_________

Precede a
Colonia

Provincia
Manabí, sur de Esmeraldas, Santo Domingo de los Tsáchilas

Conflictos
_________

Material cultural
Cerámica

Sitios clave
Jama-Coaque, Atahualpa, San Isidro

Intercambio
Manteño-Huancavilca, Milagro Quevedo y Caranqui

Investigadores
Tom Cummins, Jamez Zeidler, Catherine Lara, A. Gutiérrez Usillos, Douglas Ubelaker
Piezas destacadas
1. Figura antropomorfa, cerámica. 2. Sello cilíndrico, cerámica. 3. Botella silbato zoomorfa, cerámica.
Jama-Coaque (350 a.C.- 1532 d.C.), Colección del Museo Casa del Alabado.