Saltar al contenido
Educalabado
Museo Casa del Alabado
EducalabadoEducalabado
Facebook page opens in new windowInstagram page opens in new window
  • INICIO
  • ALABADO AL AULA
  • ALABADO PROFES
  • AULA VIRTUAL
    • CULTURAS
    • DIFERENCIAS
    • GLOSARIO
    • LÍNEA DEL TIEMPO
    • MAPAS GEOCRONOLÓGICOS
    • MITOS
    • PIEZA DEL MES
    • SONORIDADES PRECOLOMBINAS
    • TRIVIAS
    • TUTORIALES
    • VIDEOS EDUCATIVOS
Iniciar sesión
Suscribirse
Buscar:
  • INICIO
  • ALABADO AL AULA
  • ALABADO PROFES
  • AULA VIRTUAL
    • CULTURAS
    • DIFERENCIAS
    • GLOSARIO
    • LÍNEA DEL TIEMPO
    • MAPAS GEOCRONOLÓGICOS
    • MITOS
    • PIEZA DEL MES
    • SONORIDADES PRECOLOMBINAS
    • TRIVIAS
    • TUTORIALES
    • VIDEOS EDUCATIVOS

Chorrera

CULTURAS



(1000 - 100 a.C)





Periodo Formativo





















Datos clave









Chorrera es la cultura con mayor dispersión en el territorio ecuatoriano, asentándose tanto a las orillas del océano como en la cordillera litoral, e incluso en ciertos valles de la Sierra ecuatoriana. Su expansión es una muestra de su versatilidad y técnica para habitar y utilizar distintos espacios, intercambiar productos y movilizarse en distintas zonas.





Esta cultura desarrolló avances importantes en la agricultura, como el sistema de cultivo de rosa y de albarradas. También consolidó prestigiosos centros de culto, los cuales convocaban a numerosos fieles a través de rituales, formando amplias alianzas intracomunales. Esto provocó una intensificación en el intercambio a larga distancia, tanto marítimo como terrestre, de materiales exóticos.





Chorrera abrió horizontes en la práctica alfarera, separándose de lo meramente utilitario con obras que representan o imitan a la naturaleza, así como con el descubrimiento de nuevas técnicas. Representaron en su trabajo aves, peces, conchas marinas, frutos y vegetales y se destacaron en la manufactura de botellas silbato. Sus figurinas humanas son huecas y en muchos casos elaboradas a partir de moldes. Su trabajo en cerámica se caracterizó por la cuidadosa atención al detalle y por el acabado de las piezas. Sus técnicas decorativas incluyen policromía, pintura iridiscente, pintura negativa, inciso y grabado de motivos simbólicos.







¿Cómo funcionaban los moldes para cerámica?





Primero, el soporte se cubría con cera de abeja o ceniza. Después, se rellenaba con arcilla presionándola con los dedos. Antes de que la pieza se endureciera, se extraía del molde para juntarla con la otra cara. Este método permitía producir la misma figura en serie y en menos tiempo.






















Otros nombres





Horizonte Chorrera













Alianzas





_________













Precede a





Jama-Coaque, Bahía, Guangala, Milagro-Quevedo











Provincia





Costa ecuatoriana













Conflictos





_________













Material cultural





Cerámica











Sitios clave





Guayaquil, Valdivia, Salango













Intercambio





Cotocollao y Pirincay













Investigadores





Emilio Estrada, Matilde Temme, Jorge Marcos, James Zeidler, Colin McEwan
















Piezas destacadas













1. Botella silbato en forma de espiral, cerámica. 2. Venado, cerámica. 3. Molde para cerámica.





Chorrera (1000 - 100 a.C.), Colección del Museo Casa del Alabado.













CONTACTO

  • Calle Cuenca N1-41, entre Bolívar y Rocafuerte. Centro histórico de Quito
  • +593-(02)-2280772
  • info@alabado.org

ENVÍANOS UN MENSAJE

NUESTROS ALIADOS

©2020. Educalabado. Todos los derechos reservados.