(100-1500 d.C.)
Periodo de Desarrollo Regional e Integración

Datos clave
Los Caranqui son el señorío más extenso de la sierra norte del Ecuador. Constructores de grandes complejos de tolas, extensos campos de camellones y grandes redes de caminos, son los responsables de la transformación del terreno, sobre todo en la provincia de Imbabura y al norte de la provincia de Pichincha.
De acuerdo al registro arqueológico, las tolas Caranqui se usaron tanto como centros ceremoniales, tumbas y casas. La información etnohistórica habla de la cultura Caranqui como la conjunción de los señoríos Otavalo, Cayambe y Caranqui, los mismos que sobreviven a la violenta conquista Inca, y a la batalla de Yahuarcocha. Eventualmente, estos mismos señoríos son quienes tendrán alianzas y pagaran tributos primero a los Incas y luego a los españoles.
¿Qué es una 'tola'?
Plataforma o montículo en forma de pirámide trunca. Estos montículos eran construidos con grandes cantidades de tierra compactada. Es muy probable que la tierra utilizada para levantar las tolas haya sido extraída de la base de los montículos, o de los terrenos de cultivos agrícolas en zonas aledañas.

Otros nombres
Caras

Alianzas
Pasto y Quitu

Precede a
Época colonial

Provincia
Imbabura, sur de Carchi, norte de Pichincha

Conflictos
Inca

Material cultural
Cerámica

Sitios clave
Cochasqui, Socapamba, Urcuqui, Zuleta

Intercambio
Quitu y Yumbos

Investigadores
Udo Oberem, Stephen Athens, Jacinto Jijón y Caamaño