(500 a.C. - 650 d.C)
Periodo Desarrollo Regional

Datos clave
La cultura Bahía recibió su nombre del arqueólogo ecuatoriano Francisco Huerta Rendón. Se ubicó en la provincia de Manabí, desde Bahía de Caráquez hasta la Isla de la Plata, donde ocupó zonas aptas para la agricultura gracias a la influencia de la corriente de Humboldt. Esta corriente marina marcaba un límite climático-geográfico que también delimitó su frontera con la cultura Jama-Coaque.
Su alfarería fue enormemente influenciada por la cultura Chorrera. Para la producción de objetos artísticos, rituales y funcionales utilizaron piedra, hueso, metal y arcilla. En el caso de la alfarería fueron comunes las técnicas de la pintura post-cocción y el pastillaje para la elaboración de las piezas. Se presume que su organización social se basó en una élite dominada por chamanes y grandes comerciantes. En la Isla de la Plata se ha encontrado restos de centros de culto y peregrinación. Sus objetos demuestran un predominante culto al agua, con representaciones de peces, moluscos, anfibios reptiles y, en menor variedad, de aves y mamíferos.
¿Qué es un 'chamán'?
Líder o lideresa espiritual de los pueblos originarios y de pueblos indígenas en la actualidad, encargado/a de las prácticas religiosas como rituales y sanaciones, en las cuales se usan diversas técnicas y plantas dependiendo el grupo.

Otros nombres
________

Alianzas
_________

Precede a
Manteño-Huancavilca

Provincia
Guayas y Manabí

Conflictos
_________

Material cultural
Cerámica

Sitios clave
La Plata, Salango, Manta, Jaramijó, Puerto López, Puerto Cayo y Bahía de Caráquez

Intercambio
Jama-Coaque y Guangala

Investigadores
Emilio Estrada, Donald Lathrap, Richard Lunnis, Valendita Martínez, Victoria Dominguez
Piezas destacadas



1. Figura antropomorfa femenina, cerámica. 2. Perro de monte, cerámica. 3. Figura antropomorfa, cerámica.
Bahía (500 a.C. - 650 d.C.), Colección del Museo Casa del Alabado